Como primera instancia, debemos aclarar: ¿Qué es el ICFES?


El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) es una entidad autónoma perteneciente al Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Dicha entidad ofrece actividades para la evaluación de la educación en todos los niveles educativos a través de las pruebas de Estado. Los resultados obtenidos en las pruebas permiten realizar investigaciones acerca de los factores que inciden en la calidad educativa, con la finalidad de ofrecer información para mejorarla.


Esta entidad es la encargada de realizar el reconocido examen Saber 11° o también llamado prueba ICFES, que permite a los estudiantes que se encuentran cursando el último año de bachillerato (11°) a la educación superior.


Sin embargo, es importante aclarar ¿Qué es la prueba Saber 11° o prueba ICFES?


La prueba Saber 11° permite evaluar el grado de desarrollo de las competencias de la educación media, proporcionar información cuantitativa sobre las competencias de los aspirantes a ingresar a programas de educación superior, monitorear la calidad de la educación del país, así mismo, ofrecer información que sirva como referente estratégico para el establecimiento de políticas educativas nacionales, territoriales e institucionales.


Ahora bien, ¿Qué evalúan en las pruebas ICFES?


Las pruebas Saber 11° se dividen en cinco secciones los cuales están compuestas por bloque de preguntas de las áreas básicas: ciencias naturales, sociales y ciudadanía, lectura crítica, inglés y matemáticas.


Cada segmento cuenta con 25 preguntas, en donde se evalúa tu capacidad de análisis, interpretación y conocimientos teóricos y prácticos. En Helmer Pardo, te brindamos durante tu formación la resolución de simulacros de esta prueba, donde es una de las mejores maneras de poner a prueba la preparación del estudiante y conocer qué temáticas estudiar para la prueba Saber 11°.


Manos a la obra, veamos un ejemplo de pregunta tipo ICFES del área de Ciencias Naturales:


Los combustibles fósiles comprenden todas las fuentes de energía derivadas de recursos finitos como el carbón, el gas natural y el petróleo crudo. Además de ser recursos finitos, su uso contribuye en gran medida al cambio climático. Por lo que el cambio o transición a las energías alternativas (solar y eólica, entre otras) es de vital importancia. En Colombia, se ha determinado que la Guajira es una región óptima para la generación de energía alternativa y requiere de dichas tecnologías, pues esta región cuenta con una cobertura energética del 58,8 %. Al respecto, en la Guajira hay cerca de 81.960 viviendas sin servicio energético, de las cuales 77.154 son rurales; y en algunos lugares la cobertura del servicio es solo del 5,63 %.


Para el uso adecuado de la energía solar, se utilizan paneles solares conectados a la red eléctrica. Estos se ubican en los techos de las viviendas de manera inclinada, buscando que reciban los rayos solares. Teniendo en cuenta que en esa región los vientos tienen una gran velocidad, ¿Cuál es la forma de instalación adecuada del panel solar para evitar peligros?


A. Se debe evitar ponerlo en una posición muy inclinada en la que reciba directamente los rayos solares.

B. Se debe poner en una base asegurada al techo, que permita su inclinación pero que evite el arrastre del viento.

C. Se debe cubrir el panel solar para que no se deteriore rápidamente y se pueda extender su vida útil.

D. Se debe desconectar el panel solar periódicamente, para evitar que haya cortocircuito y así extender su vida útil.


Respuesta correcta: B. ¿Qué es la energía solar? : Es aquella energía renovable la cual se logra obtener a partir de paneles capaces de transformar la radiación electromagnética del sol a una corriente usable por el ser humano. En este sentido, al crear unas bases que aseguren los paneles, el viento no afectará a su uso, desgaste o pérdida ya que deberán estar sujetos a la casa sin importar el clima que se presente. Para realizar un buen uso de los paneles solares estos deberán poseer una base que los asegure al techo y permite su inclinación.


Ejemplo de pregunta tipo ICFES del área de sociales y ciudadanía:


El clientelismo consiste en un arreglo de intercambios entre gobernantes y otras personas o entidades, de manera que ambos puedan beneficiarse recíprocamente: los primeros para recibir apoyo político y los segundos, al recibir bienes y servicios o un tratamiento privilegiado o excepcional en ciertos asuntos. ¿Cuál de las siguientes situaciones se puede explicar a partir del concepto del clientelismo?


A. Un gobernador departamental nombra a su hermano como servidor público en una dependencia de la Gobernación.


B. Una ministra utiliza su poder para influenciar el fallo de un juez de la República sobre un proceso de corrupción en el que un copartidario suyo está involucrado.


C. Un alcalde municipal le da un contrato a la empresa de un presidente de una junta de acción comunal que le ayudó en su campaña electoral a conseguir votos.


D. Una presidenta utiliza recursos públicos para que sus familiares viajen de vacaciones con todos los gastos pagos.


Respuesta correcta: C. El clientelismo es una práctica de corrupción que consiste en el intercambio de bienes entre dos sujetos donde existe desigualdad de poder, es decir, uno de los sujetos es necesariamente más poderoso que el otro y está tratando de recibir un beneficio del otro.


 


¿De qué otras áreas de la prueba ICFES te gustaría practicar preguntas?


 


Helmer Pardo es una institución con reconocimiento nacional, contando con 40 años de experiencia en el análisis y estudio del examen ICFES, formando al estudiante para obtener resultados destacados. Contamos con profesionales expertos en las preguntas del ICFES, pruebas del Estado, te aseguramos resultados óptimos.


¡Cuenta con nosotros para obtener los mejores resultados en las pruebas ICFES!


 


¿Te gustó este artículo? Compártelo

Cl. 55a #28-46, Bucaramanga, Santander

CONTÁCTANOS